De nuevo y por tercer año, el pasado Domingo se celebró una de las Marchas más interesante que se puedan realizar en nuestra provincia: III MARCHA CAPITANA GUADALCANAL. El motivo de repetir por tercer año consecutivo es simple: espectaculares trazados, vistas insuperables y visitar lugares mágicos de Andalucía y Extremadura. De Sevilla y Badajoz. Esta es la crónica:
Rumbo a la Sierra Norte Sevillana, un grupo de locos muniguenses aprovecharon el paso por Constantina para realizar un energético desayuno serrano que nos daría fuerzas para lo que vendría después, siguiendo nuestra marcha por San Nicolás del Puerto, Alanís, hasta llegar a Guadalcanal. A la entrada a la localidad, un grupo de voluntarios señalizaba el aparcamiento reservado para los participantes, indicándonos también que el lugar de salida había variado en esta edición, siendo el Parque de El Coso.
Rumbo a la Sierra Norte Sevillana, un grupo de locos muniguenses aprovecharon el paso por Constantina para realizar un energético desayuno serrano que nos daría fuerzas para lo que vendría después, siguiendo nuestra marcha por San Nicolás del Puerto, Alanís, hasta llegar a Guadalcanal. A la entrada a la localidad, un grupo de voluntarios señalizaba el aparcamiento reservado para los participantes, indicándonos también que el lugar de salida había variado en esta edición, siendo el Parque de El Coso.
Otra variación importante fue la ampliación de itinerarios en cuatro rutas: Corta 33 kms, Media 47 kms, Media-Larga 53 kms y Larga Cronometrada 72 kms. De esta manera y en función del estado físico del participante, se pudo elegir la que más convenía, aunque al final y por errores de medición, las dos últimas tenían más kilómetros de los anunciados. La mayoría de nosotros jugábamos con la baza de haber participado en años anteriores y sabíamos de la dureza del recorrido, sobre todo en los últimos kilómetros de subida desde Fuente del Arco (zona olivos), aunque sirvió de poco debido a que la ruta elegida de 53kms, se convirtió en 68 kms tras pasar por el Cerro del Conjuro.
A las 09:30 horas, los casi 600 participantes inscritos en esta edición, comenzamos a pedalear por las calles de Guadalcanal hasta salir junto a la Gasolinera situada en la A-8200 (Carretera Cazalla), desviándonos a unos 500 metros hacia el antiguo vertedero. A unos 2 kms realizamos la primera parada de reagrupamiento obligatorio por un par de vados-regajos que hacían imposible pasar por ellos en bici. Sería el único lugar donde el grupo fuera apelotonado, a partir de aquí cada participante fue a su ritmo.
A las 09:30 horas, los casi 600 participantes inscritos en esta edición, comenzamos a pedalear por las calles de Guadalcanal hasta salir junto a la Gasolinera situada en la A-8200 (Carretera Cazalla), desviándonos a unos 500 metros hacia el antiguo vertedero. A unos 2 kms realizamos la primera parada de reagrupamiento obligatorio por un par de vados-regajos que hacían imposible pasar por ellos en bici. Sería el único lugar donde el grupo fuera apelotonado, a partir de aquí cada participante fue a su ritmo.
A partir del km. 4 aproximadamente y una vez accedimos a la Finca Las Cabezas, el recorrido comenzó a endurecerse. Poco a poco íbamos ganando en altitud, dejando a nuestros pies el valle, entornándose el paisaje en una preciosa y espesa dehesa serrana. En este punto y no sabemos si por error, o por variación de alguna de las indicaciones del recorrido, un grupo de bikers se perdieron.
Con paso lento pero firme, fuimos ganando kilómetros poco a poco. Primero dejamos una zona de lajas y pizarras sueltas que nos hicieron poner pie en tierra más de una vez hasta cruzar unos 20 mts de carretera donde pudimos tomar el Carril de La Capitana en sí.
Poco después del avituallamiento, comenzamos una de las zonas más peligrosas del recorrido. Una trepidante bajada que si bien estaba en mejores condiciones del año pasado, no dejaba de ser una constante prueba de reflejos y equilibrio en la bicicleta. A su finalización, y a la altura del Cruce de Emilio Aranda, encontramos otor punto clave: alternativa para las rutas 1,2,3 y 4. Tras girar a la derecha y tomar las rutas 2 y 3-4, llegamos un antiguo camino de 150 mts, siendo no ciclables 70 mts, convertido en triste regajo seco debido a la pertinaz sequía que nos asola este año. Aún así, parecía una selva perdida en medio de la Sierra Norte.
Por este sinuoso sendero fuimos siguiendo las indicaciones hacia la Ermita, hasta atravesar el regajo del mismo nombre, accediendo al recinto religioso por su parte posterior. En este lugar se encontraba la segunda alternativa de recorridos: Rutas 2 y 3/4.
Tras una breve visita a la conocida como la Capilla Sixtina de Extremadura por los murales que podemos encontramos en su interior, giramos a la derecha para tomar la pista que lleva hasta la localidad de Reina. A unos 2 kms, volvimos a realizar un giro a la derecha abandonando este pista y comenzamos a subir por otra senda que nos llevó hasta el último de los desvíos alternativos para las rutas 3 y 4. Los que eligieron la ruta 4 continuaron hasta la localidad de Reina y su Castillo, para volver a encontrarse en este punto con los de la ruta 3 y realizar juntos el resto del recorrido.
Para finalizar agradecer a Francisco Javier Cabeza su inestimable labor en el desarrollo y organización de esta magnífica prueba, a Santiago Beltran por el pedazo de video que ya se está fraguando, al equipo de colaboradores/as que con su esfuerzo y apoyo hicieron que disfrutaramos de la jornada y a los 600 participantes que se lo curraron por las Sierras de Guadalcanal y Fuente del Arco.
Con el video que usted se ha currado, tiene todos los permisos habidos y por haber.
ResponderEliminar